¿Cómo se tramita una baja por accidente laboral en España? Esta es una de las preguntas más comunes cuando ocurre un imprevisto en el entorno de trabajo.
Desde luego, le puede pasar a cualquiera. Y cuando sucede, no solo se activa una alarma física, sino también legal y administrativa.
El problema es que, en medio de la emergencia, no siempre sabemos por dónde empezar.
Y aquí es donde muchos tropiezan.
Porque no tramitar la baja puede suponer retrasos en el cobro, pérdida de prestaciones o incluso sanciones por parte de la Seguridad Social.
Por eso, saber cómo actuar te da control, protege tus derechos y evita que la situación se complique más de lo necesario.
¿Qué se considera un accidente laboral?
En España, se considera un accidente laboral cualquier lesión o daño que sufra una persona como consecuencia directa de la actividad que realiza.
Esto incluye no solo lo que ocurre dentro del centro de trabajo, sino también lo que sucede durante el trayecto hacia o desde el lugar donde se desempeña. A esto último se le llama “accidente in itinere”.
Pero hay más. Dentro de los tipos de accidentes laborales están:
- Las enfermedades que se agravan por el trabajo, aunque no hayan sido causadas directamente por él.
- Las lesiones sufridas durante actividades como formaciones, desplazamientos o eventos organizados por la empresa.
- Los accidentes provocados por imprudencias, siempre que no sean temerarias.
- Incluso, en algunos casos, los daños sufridos por terceros si están relacionados con la actividad laboral.
Es más, la ley presume que cualquier lesión sufrida en el tiempo y lugar de trabajo es un accidente laboral, salvo que se demuestre lo contrario.
Por lo tanto, esta presunción legal (iuris tantum) protege al empleado y facilita el acceso a prestaciones por incapacidad temporal.
Incluso, desde 2024 se ha ampliado la cobertura para incluir a alumnos en prácticas formativas, tanto remuneradas como no remuneradas.
En otras palabras, si un estudiante sufre un accidente mientras realiza prácticas en una empresa, también puede acogerse a la protección por contingencias profesionales.
Primeros pasos tras el accidente
Lo primero, sin duda, es recibir atención médica. Si la eventualidad ocurre en el centro de trabajo, lo habitual es que la empresa contacte con la mutua colaboradora y te lleve a su centro médico con el volante de asistencia.
Si no hay un centro disponible o el caso es urgente, puedes acudir directamente al servicio de emergencias más cercano.
Lo importante es que informes claramente que se trata de un accidente laboral.
El segundo paso es comunicar el accidente a tu compañía. Hazlo cuanto antes, preferiblemente en el mismo momento.
En este caso, el empleador tiene la obligación de notificar el accidente a la mutua o a la Seguridad Social en las primeras 24 horas desde que tiene conocimiento del hecho.
Después, si el médico determina que no puedes seguir trabajando, se emitirá el parte de baja por incapacidad temporal.
Desde ese momento, tendrás derecho a una prestación económica equivalente al 75 % de tu base reguladora, a partir del segundo día de baja.
Documentación necesaria para solicitar la baja
Lo más importante es el parte médico. Este documento lo emite el profesional sanitario que te atiende, ya sea en la mutua de la empresa o en un centro médico autorizado.
Además del parte de baja, es recomendable tener a mano:
- Informe médico completo: con el diagnóstico, tratamiento y evolución prevista.
- Volante de asistencia: si acudiste a la mutua, este documento acredita que fuiste atendido por contingencia profesional.
- Parte de accidente laboral: lo emite la empresa y debe enviarse a la Seguridad Social en las primeras 24 horas desde que se conoce el accidente.
- Datos personales y laborales: DNI, número de afiliación a la Seguridad Social, nombre de la empresa, puesto de trabajo, entre otros.
- Justificantes de seguimiento médico: si hay revisiones posteriores, informes de evolución o pruebas complementarias.
¿Quién tramita la baja médica y ante qué organismo?
Tal y como lo mencionamos, la baja médica por accidente laboral la emite un profesional sanitario que pertenece a la mutua colaboradora con la Seguridad Social con la que tu empresa tiene convenio.
Si no puedes acudir a la mutua por la urgencia del caso, también lo realiza un médico del sistema público de salud.
Una vez que el especialista determina que no puedes seguir trabajando, se emite el parte de baja por incapacidad temporal.
¿Y quién gestiona todo esto?
Si el accidente es reconocido como laboral, la mutua es quien se encarga de tramitar la baja y también de pagar la prestación económica correspondiente (el 75 % de tu base reguladora desde el día siguiente al accidente).
En algunos casos, si no hay mutua o si hay dudas sobre la naturaleza del accidente, el INSS puede intervenir directamente.
Y si tu empresa está autorizada para colaborar en el manejo de contingencias profesionales, también puede participar en el proceso.
Derechos del trabajador durante la baja
Ahora bien, una vez que estás oficialmente de baja, entran en juego varios derechos que te protegen:
1. Cobertura económica desde el primer día
A diferencia de otras bajas, como las que se dan por enfermedad común, en el caso de un accidente laboral empiezas a cobrar desde el día siguiente al accidente.
Y no es cualquier cantidad: se te abona el 75 % de tu base reguladora, y lo hace la mutua colaboradora con la Seguridad Social.
2. Protección frente al despido
Una duda muy común es si pueden despedirte por estar de baja. Si lo hicieran, estaríamos ante un despido improcedente o incluso nulo, dependiendo del caso.
En todo caso, la ley te protege para que puedas centrarte en tu recuperación sin miedo a perder tu empleo.
3. Acceso a tratamiento médico especializado
Esto incluye revisiones, rehabilitación y cualquier tratamiento necesario para tu recuperación.
De todas formas, la mutua se encarga de coordinar estos servicios, y tú no deberías asumir ningún coste adicional.
4. Reconocimiento de incapacidad si la lesión lo requiere
Si el accidente deja secuelas que te impiden volver a trabajar como antes, tienes la opción de solicitar una incapacidad permanente.
Esto no es automático, pero es un derecho que ejerces si tu situación lo justifica. Y sí, también implica una pensión.
¿Y qué pasa si eres autónomo?
Aquí la cosa cambia un poco. Los autónomos también acceden a la baja por accidente laboral, pero deben tener contratada una cobertura específica.
Es decir, si eres autónomo y no tienes una póliza que cubra contingencias profesionales, podrías quedarte sin prestación.
Obligaciones de la empresa en caso de accidente laboral
Aquí no se trata solo de llamar a emergencias y seguir con la jornada. Las empresas cuentan con responsabilidades muy concretas que empiezan en el mismo momento del accidente:
1. Atención inmediata
Lo primero es garantizar que la persona afectada reciba atención médica urgente.
No importa si el accidente parece leve, la empresa debe actuar con rapidez y asegurar que el trabajador esté fuera de peligro.
2. Asegurar la zona del incidente
Una vez atendido el trabajador, hay que revisar el área donde ocurrió la eventualidad. ¿Es segura? ¿Puede volver a pasar?
Este paso es clave para evitar que otros empleados sufran el mismo riesgo.
3. Documentar lo ocurrido
Aquí empieza la parte más formal. La empresa debe registrar el hecho: qué pasó, cómo, cuándo, quién estaba presente.
Sobre todo, incluir informes, fotografías si es posible, y testimonios. Toda esta documentación será necesaria si hay inspecciones o reclamaciones posteriores.
4. Comunicar el accidente
La empresa tiene que informar del incidente a la mutua correspondiente y, en algunos casos, a la Inspección de Trabajo.
En realidad, la comunicación debe hacerse en un plazo breve, y es parte del proceso de cómo se tramita una baja por accidente laboral.
5. Investigar internamente
No basta con decir “fue un accidente”. La compañía debe realizar una investigación interna para entender qué falló. ¿Hubo negligencia? ¿Faltaban medidas de seguridad? ¿Se incumplió algún protocolo?
6. Revisar y mejorar medidas de prevención
Si la eventualidad revela fallos en la seguridad, la empresa está obligada a actualizar sus protocolos.
La acción puede incluir formación adicional, cambios en los equipos o ajustes en los procedimientos.
¿Cuánto dura una baja por accidente de trabajo?
Llegamos al punto clave. La duración de una baja por accidente de trabajo no es fija, porque depende de muchos factores.
Ya sea el tipo de lesión, la evolución médica, el puesto que ocupas, e incluso las revisiones que haga la mutua o el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Pero sí hay límites legales que conviene tener en cuenta:
- Periodo inicial: hasta 360 días. Durante este tiempo, el trabajador está en situación de incapacidad temporal y recibe atención médica y seguimiento.
- Prórroga: si al llegar al día 360 aún no hay recuperación completa, el INSS puede conceder una prórroga de hasta 180 días adicionales. Eso nos lleva a un máximo de 545 días.
- Después de ese plazo: si la persona no puede reincorporarse al trabajo, se evalúa la posibilidad de conceder una incapacidad permanente. Esto ya implica otro tipo de prestaciones y condiciones.
¿Y si te recuperas antes?
Aquí viene algo interesante. En 2025 se han introducido cambios que permiten que el trabajador pueda reincorporarse parcialmente antes de estar al 100 %, siempre que su estado de salud lo permita y que las tareas que realice no agraven su situación.
Diferencias con una baja por enfermedad común
Aquí no se trata solo de etiquetas médicas. Las diferencias entre una baja por enfermedad común y una por accidente laboral afectan directamente a tu bolsillo, tus derechos y el trato que recibirás durante el proceso:
1. El origen del problema
- Accidente laboral: ocurre mientras trabajas o en el trayecto hacia o desde el trabajo (lo que se llama “in itinere”).
- Enfermedad común: surge por causas ajenas al trabajo. Puede ser una gripe, una lesión fuera del entorno laboral o cualquier otra dolencia no vinculada a tu empleo.
2. Quién paga y cuánto
- En el caso del accidente laboral, cobras el 75 % de tu base reguladora desde el día siguiente al accidente, y lo paga la mutua o la empresa, dependiendo del caso.
- En la enfermedad común, el pago lo asume la Seguridad Social (o la empresa en algunos casos), pero empiezas cobrando menos: el 60 % desde el cuarto día, y el 75 % a partir del día 21.
3. Requisitos para cobrar
- Si es un accidente laboral, no necesitas haber cotizado previamente. Basta con estar dado de alta.
- En cambio, para una baja por enfermedad común, sí se exige un mínimo de días cotizados para poder acceder a la prestación.
4. Protección legal
Las bajas por accidente laboral están más protegidas legalmente. Sobre todo porque se investigan las causas, se revisan las condiciones de seguridad y, si hay negligencia por parte de la empresa, puede haber consecuencias.
En la enfermedad común, no hay esa investigación ni responsabilidad empresarial directa.
5. Tramitación
Aunque ambas se gestionan a través de partes médicos, en el caso del accidente laboral, la mutua tiene un papel más activo.
¿Qué hacer si hay complicaciones o rechazos?
Cuando estás lidiando con una baja por accidente laboral, lo último que esperas es que te digan que no.
Pero sí, pasa. Y ahí es cuando necesitas saber qué hacer:
¿Qué tipo de complicaciones pueden surgir?
Las más comunes son:
- La mutua no reconoce el accidente como laboral.
- Te dan el alta médica sin estar recuperado.
- Hay errores en la documentación o falta de pruebas.
- Te derivan a contingencia común cuando debería ser profesional.
¿Qué hacer si la mutua rechaza tu baja?
1.Solicita el informe médico
Pide por escrito el informe en el que la mutua justifica la negativa.
2.Acude a tu médico de cabecera
Si la mutua no te da la baja, tu médico de la Seguridad Social puede emitir una baja por contingencia común.
3.Presenta una reclamación formal
Puedes hacerlo a través de la Oficina Virtual de Reclamaciones a Mutuas. Aquí detallas tu caso, adjuntas documentaciones y solicitas una revisión de la decisión.
4.Solicita la determinación de contingencia
Se hace a través de la sede electrónica de la Seguridad Social o en un centro CAISS.
5.Busca asesoramiento legal
Si el proceso se complica, contar con un abogado laboralista puede marcar la diferencia. Ellos conocen los tiempos, los argumentos y cómo presentar la documentación correctamente.
Conclusión: pasos claros para proteger tus derechos
Si ya llegaste a este punto, has leído sobre derechos, obligaciones, duración de la baja y qué hacer ante complicaciones.
Ahora lo que necesitas es claridad.
Porque cuando se trata de tu salud y tu trabajo, no hay espacio para la confusión.
Así que vamos a cerrar con los pasos clave para proteger tus derechos si estás atravesando una situación de accidente laboral:
Paso 1: Informa el accidente de inmediato
No lo dejes para después. Comunica lo ocurrido a tu empresa tan pronto como sea posible.
Paso 2: Acude a la mutua o al centro médico autorizado
No vayas directamente al hospital, salvo que sea una urgencia. La atención inicial debe ser en la mutua que tiene contratada tu empresa.
Paso 3: Solicita el parte de baja por accidente laboral
Este documento es clave. Debe indicar que la baja se produce por contingencia profesional.
Si te lo clasifican como enfermedad común, puedes reclamar.
Paso 4: Guarda toda la documentación
Informes médicos, partes de accidente, comunicaciones con la empresa o correos: todo puede servir si más adelante necesitas reclamar o justificar tu situación.
Paso 5: Revisa tus pagos
Desde el segundo día de baja, deberías estar cobrando el 75 % de tu base reguladora.
Paso 6: Si hay problemas, actúa
¿La mutua rechaza la baja? ¿Te dan el alta sin estar recuperado? ¿No reconocen el accidente como laboral? Entonces toca moverse.
Puedes acudir al médico de cabecera, solicitar la determinación de contingencia al INSS o presentar una reclamación formal.
Paso 7: Mantente informado
Las leyes cambian, los procedimientos se actualizan, y cada caso tiene sus matices.
Y si necesitas ayuda para gestionar tu baja por accidente laboral, en GRUPO PACC sabemos que enfrentarte a un accidente laboral no solo implica recuperarte físicamente, sino iniciar un proceso administrativo.
Por eso estamos aquí para asesorarte sobre cómo se tramita una baja por accidente laboral, proteger tus derechos y acompañarte en cada paso.
¿Tienes dudas? ¿Necesitas orientación personalizada?
Contáctanos hoy mismo y deja que uno de nuestros expertos te guíe.